1 .. 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 .. 288
88
J) ERRORES MÁS FRECUENTES EN EL CÁLCULO DE SECCIONES Y
    LA ELECCIÓN DEL TIPO DE CABLE
24.- Instalar cables apantallados con trenza de cobre cuya cobertura es ilegalmente insuficiente
Actualmente las normas de diseño de los cables de 0,6/1 kV establecen claramente las  exigencias mínimas para las diferentes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
tipologías de pantallas para garantizar una correcta compatibilidad electromagnética.
Cuando
elegimos
un
cable
apantallado
para
nuestra
instalación
es
recomendable
comprobar
la
calidad
de
la
pantalla.
Es                                              
especialmente frecuente encontrar en el mercado cables de energía para BT con pantallas de trenza de cobre con coberturas escasas
del 40%. En este sentido conviene recordar que las normativas actuales exigen ya una cobertura mínima del 60% tanto para los cables
tipo Retenax (cubierta de PVC) como los tipo Afumex (AS) o los resistentes al fuego Afumex Firs (AS+).
Las normas exigen cobertura mínima del 60% en las pantallas de trenza de cobre.
NOTA:
 no confundir la cobertura de una pantalla con trenza de cobre con la cobertura de una pantalla con cinta/s de cobre o aluminio.
Esta última siempre es del 100 %. Un apantallamiento mixto (trenza + cinta/s) tendrá por tanto cobertura del 100 % (no confundir con
efectividad del 100 %, es decir, con cero interferencias) y en todo caso la trenza deberá cubrir al menos el 60 % del espacio como exigen
las normas. Las pantallas de trenza de cobre suelen ser mejor barrera contra las interferencias de baja frecuencia y las pantallas de cin-
ta contra las de alta frecuencia, pero la combinación de ambas, por si solas, no garantiza el 100% de efectividad (cero interferencias).
25.- No emplear cables con cubierta resistente a hidrocarburos en emplazamientos en que es necesario
 
Existen determinados locales con riesgo de incendio o explosión (zonas ATEX) debido a la presencia de sustancias inflamables. En
tales casos la ITC-BT 29 del REBT prevé la utilización de unos sistemas de instalación especiales basados en cables que han de ser
siempre no propagadores del incendio y en caso de no instalarse bajo tubo o canal de características especiales deben además ser
armados con hilos de acero galvanizado (ver apartado 9.2).
Es muy usual encontrar este tipo de ambientes inflamables en amplazamientos donde se fabrican, procesan, manipulan, tratan,
 
 
 
 
utilizan o almacenan hidrocarburos. Lo que nos lleva a la conclusión de que el cable idóneo para instalar sin protección de canal o tubo
especial, deba además ser armado con hilos de acero galvanizado, resistente a hidrocarburos. Tal es el caso del cable Retenax Flam M
(RH) de stock, que supera el ensayo UIC 895 OR.
El Retenax Flam M (RH) de stock está pensado para ser instalado en zonas
ATEX (atmósferas explosivas) por ser armado con hilos de acero y ser no propagador del incendio.
Además su resistencia a hidrocarburos (UIC 895 OR) le convierten en el cable idóneo para la industria petroquímica.
26.- Utilizar cables con armadura de flejes en locales con riesgo de incendio o explosión (zonas ATEX)
En el punto 9.2 de la ITC-BT 29 del REBT se recogen los sistemas de instalación aceptados para locales con riesgo de incendio o explosión.
Los cables a emplear en los sistemas de cableado en los emplazamientos de clase I y clase II serán:
En instalaciones fijas:
- Cables de tensión asignada mínima 450/750V
, aislados con mezclas termoplásticas o termoestables; instalados bajos tubo (según
    9.3) metálico, rígido o flexible conforme a norma UNE-EN 50086-1.
- Cables construidos de modo que dispongan de una protección mecánica, se considera tales:
 
Los cables con aislamiento mineral y cubierta metálica, según UNE 21157 parte 1*
.                                                                                  
 
Los cables armados con alambre de acero galvanizado y con cubierta externa no metálica, según la serie UNE 21.123.                     
 
*Los cables con aislamiento mineral y cubierta metálica no son de común fabricación.