117
K) SOLUCIÓN A SITUACIONES PARTICULARES
Y FRECUENTES
El RD 2032/2009 establece el Sistema Legal de Unidades de Medida. Ojeando su contenido nos encontramos interesantes detalles,
toda vez que cualquier profesional del campo de la técnica va a manejar algún tipo de unidad sea cual sea la disciplina a la que se
dedique y en general cualquier persona se va a encontrar con las unidades de medida en el día a día.
Es frecuente error encontrarse mal escritos los símbolos de las unidades del sistema internacional (SI). Añadir una s en el plural, escri-
birlos seguidos de punto o utilizar arbitrariamente las mayúsculas son algunas de las incorrecciones más usuales.
Recurrimos al capítulo I del RD 2032/2009 para recordar que el símbolo de metro es m, y el de segundo s. El producto de dos o más
unidades se indica con preferencia por medio de un punto, que es suprimible si no se puede confundir con otro símbolo unidad múltiplo
o submúltiplo. Así, un N·m se puede escribir como N m pero no como mN (milinewton). Por cierto que este producto de símbolos es el
newton metro, siendo N/m newton por metro.
Los símbolos que corresponden a unidades derivadas de nombres propios, se escriben con mayúscula en su letra inicial. Por ejemplo T
para el tesla o Hz para el hercio y también los símbolos de prefijos de múltiplos, como mega (M), tera (T), giga (G), salvo deca (da), hecto
(h) y kilo (k). El nombre de la unidad es con inicial minúscula. Por ejemplo: julio (J), vatio (W), voltio (V), ohmio (Ω), etc.
Las comas que separan los decimales de la parte entera de las cantidades, deben ir siempre abajo (en la línea de escritura). Y curio-
samente no se debe utilizar el punto para separar las unidades de mil de las centenas, ni los millones de las centenas de millar, se
debe hacer mediante un espacio o sin utilizar separador alguno, p.e.: sería correcto escribir 7478,2 o 7 478,2 pero no está aceptado
oficialmente 7
.
478,2.
Nos encontramos otro error frecuente de escritura cuando la cantidad y el símbolo de la unidad se encuentra unidos, así 35 mm
2
es
correcto y no 35 mm
2
.
Recomendamos la lectura del RD 2032/2009 para más detalles interesantes sobre las unidades legales de medida.
27
.- Secciones de conductor ¿de dónde provienen?
Los números normalizados sirven para unificar valores de sección de conductor y con ello limitar las referencias de productos para
racionalizar tanto la gestión de fabricaciones o de stocks o simplificar los cálculos entre otras ventajas.
Las secciones de conductor se obtienen a partir de potencias decimales.
La serie de números que se emplea para las secciones eléctricas de conductor es también referencia para otros componentes como por
ejemplo para las intensidades nominales de los interruptores automáticos.
Si obtenemos la potencia de base diez (antilogaritmo) de los números a partir de cero con intervalos de una décima y tomamos valores
alternos, por redondeo conseguiremos la serie de los primeros números normales que aplican a los cables eléctricos. Lo entenderemos
fácilmente observando la siguiente tabla.
Las secciones superiores a 25 mm² actuales se obtuvieron por ajuste posterior de los números de la serie si bien inicialmente siguieron
la misma lógica dejando de ser alternos a partir de 250 mm².
x
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
10
x
1
1,26
1,58
2
2,51
3,16
3,98
5,01
Sección
1
1,5
2,5
4
x
0,8
0,9
1,0
1,1
1,2
1,3
1,4
1,5
10
x
6,31
7
,94
10
12,59
15,85
19,95
25,
11
31,62
Sección
6
10
16
25
x
1,6
1,7
1,8
1,9
2
2,1
2,2
2,3
10
x
39,81
50,
12
63,10
79,43
100,00
125,89
158,49
199,53
Sección inicial
40
63
100
160
Sección en uso
35
50
70
95
120
150
185
x
2,4
2,5
2,6
2,7
2,8
2,9
3
3
,1
10
x
251,19
316,23
398,11
501,
19
630,96
794,33
1000,00
1258,93
Sección inicial
250
300
400
500
630
800
1000
Sección en uso
240
300
400
500
630
800
1000